Editorial #5


Comité Editorial Revista Intercambios
Publicado:  Núm. 5, vol. 5


Estimado lector (a)

Con suma alegría pero también con cierta nostalgia presentamos este quinto número de la Revista Intercambios. Estudios de Historia y Etnohistoria, dedicado a una figura de suma trascendencia para la Escuela Nacional de Antropología e Historia, así como para el desarrollo de la historia, de la antropología y de la etnohistoria: el Dr. Druzo Maldonado Jiménez. Su fallecimiento el pasado mes de junio (2021) nos impactó y nos llenó de una profunda tristeza debido a su cercanía con quienes realizamos esta revista, pero también porque fue uno de los soportes de este proyecto, siempre dispuesto a colaborar con nosotros tanto de manera directa, participando en alguna presentación de un número de Intercambios, como de manera indirecta, haciendo observaciones y sugerencias sobre nuestro trabajo.

Es por ello que hemos querido dedicar este número a su memoria y a sus enseñanzas, resaltando la importancia de su contribución académica y humana. Así, este número lo iniciamos con una sección dedicada al legado del Dr. Druzo Maldonado Jiménez en la que presentamos una serie de artículos, ensayos, fragmentos y palabras de agradecimiento al Dr. Maldonado.

Iniciamos con un interesante texto escrito por el Mtro. Leonardo Vega y la Dra. Laura Corona en el que además de hablarnos del Dr. Druzo Maldonado en su faceta de profesor, nos introducen a su obra para lo cual han seleccionado fragmentos de tres libros escritos y publicados por el Dr. Druzo como son, Cuauhnáhuax y Huaxtepec. (Tlalhuicas y Xochimilcas en el Morelos prehispánico) (1990), Deidades y espacio ritual en Cuauhnáhuac y Huaxtepec. Tlalhuicas y Xochimilcas de Morelos (Siglos XII – XVI) (2000), y Religiosidad indígena. Etnografía e Historia de Coatetelco (2005), los cuales pueden ser leídos en este número, y que son de gran importancia para la comprensión de la historia del valle de Morelos.

En este número también podremos leer un texto inédito del Dr. Druzo, La mujer-pez que migró del mar a la laguna de Coatetelco (Morelos) en el que desmenuza un hermoso mito de las comunidades agrarias cercanas a la laguna de Coatetelco, el cual recogió durante su trabajo de campo para su tesis de doctorado en dicha localidad.

Finalmente, en esta misma sección dedicada a nuestro homenajeado, incluímos algunos breves textos que dan fe de diversas muestras de afecto dedicadas por alumnos y colegas, como es el caso del Dr. Carlos Barreto, la Dra. Sandra Acocal y los estudiantes Jesús Colín y Angélica Correa.

En la sección de Ensayos presentamos algunas reflexiones relativas a temas que abarcan desde la transformación de la visión de la muerte en el mundo virreinal (en un ensayo resultado de una investigación realizada durante un curso ofrecido por el Dr. Maldonado en el posgrado de Historia y etnohistoria, de la ENAH) hasta el conflicto en la comunidad de San Pedro Xalostoc, en el Estado de México, debido a las luchas de poder en torno al control del agua potable. Estos ensayos presentan aportes importantes en relación a problemáticas originales que no han recibido la suficiente atención por parte de investigadores, por lo que vale la pena la lectura y la discusión al respecto.

En la sección de Etnografías el antropólogo y etnohistoriador Chaac García ofrece al lector la posibilidad de acceder de primera mano a los testimonios de los pobladores de Sudzal, Yucatán, comunidad que a lo largo de varios siglos ha pasado por una serie de vicisitudes en medio de las cuales sus habitantes hacen un esfuerzo por subsistir y mantener su memoria, enfrentando sequías, hambrunas epidemias e incluso el desgaste de la tierra. Por otro lado, los integrantes del Grupo Cultural Nextli nos comparten parte de su investigación en torno al pueblo de San Juanico Nexipac, en la Ciudad de México, investigación motivada por un intento de reconstrucción de la historia de esta comunidad.

En Apuntes de investigación Laura Rodríguez Cano y Rodolfo Rosas Salinas ofrecen un trabajo por demás interesante que nos lleva a pensar sobre los frutos que puede dar la interdisciplina. En este caso, apreciamos la relación entre la arqueología y la etnohistoria y la manera en que los resultados de la primera pueden constituir un enorme aporte que permita la comprensión de los procesos de constitución cultural de comunidades contemporáneas ubicadas en regiones con una historia casi milenaria.

En esta ocasión nuestra sección Etnohistoria andina también constituye una suerte de homenaje póstumo a Luperio Onofre- Mamani, autor del texto que presentamos al lector, mismo que el autor nos hizo llegar hace unos meses para su publicación, falleciendo poco después, y en el que aborda los aportes de la psiquiatría peruana al estudio de la medicina tradicional andina.

Finalmente, en la sección Reseñas encontramos un texto sobre el trabajo de Patsy Sarahí en torno a una entidad particular de la cosmovisión mazahua de Ixtlahuaca, México: el Menye. El texto explica que en la tesis reseñada se muestra la manera en que las entidades sobrenaturales juegan un papel que va más allá del mero ámbito religioso para tomar parte en procesos como los conflictos intracomunales, de conformación de identidad e incluso de cambio a nivel de la geografía y la ecología.

Cerramos el número, regresando al sencillo pero sincero homenaje al Dr. Druzo Maldonado motivo de este quinto número, con un poema de Isidro Navarro titulado Descontando la vida, y particularmente con unas décimas en su honor autoría de Alfredo Herrera, exalumno del profesor. Sin duda, estamos atravesando por un momento difícil e incluso trágico por una pandemia que nos ha arrebatado a familiares, amigos, colegas y grandes maestros, mientras nos obliga a modificar nuestra vida cotidiana y nos impide la cercanía social que nos ayude a superar nuestras tristezas. Sin embargo, aún en este contexto, o tal vez precisamente por esta razón, la reflexión histórica y antropológica se hace necesaria, reflexión que es posible gracias a los aportes de estudios como el Dr. Druzo. Esperamos que sus colegas, amigos y alumnos lo recuerden con alegría a través de los textos que aquí presentamos y cuya lectura será un aliciente para la continuidad de la labor etnohistórica.

¡Gracias! Druzo Maldonado



[cite]