Editorial #3


Comité Editorial Intercambios Estudios de Historia y Etnohistoria
Publicado:  Enero - Julio 2018, Núm. 3, vol. 3
Palabras clave:


En el camino seguimos construyendo esta publicación que comenzó como proyecto y que hoy se materializa en la impresión de un nuevo número, el tercero. Los miembros del comité editorial les compartimos en esta ocasión una serie de textos producto de investigaciones en proceso o finalizadas, los cuales buscan contribuir con ideas sugerentes a los debates actuales; sin embargo, más que solo publicar en cada número “novedades”, pensamos que es importante volver a publicar textos que son referencia constante en los debates o que son desconocidos pero que aportan interesantes ideas a nuestras investigaciones, de ahí nuestra decisión de publicar en cada número algunos textos de autores clásicos que han marcado la historia de la antropología y la etnohistoria en México. Es por ello que para este tercer número en la sección Debates hemos escogido publicar una ensayo de 1978 de la Dra. Johanna Broda, titulado Cosmovisión y estructuras de poder en el México prehispánico quien nos propone reflexionar sobre el papel de la astronomía, plasmada en sistemas simbólicos, calendáricos, rituales y arquitectónicos, con las estructuras que permitían la obtención, mantenimiento y justificación del poder en las culturas mesoamericanas. Un texto pionero en el proceso de conceptualización de la cosmovisión mesoamericana por parte de la Dra. Broda, tema al que ha dedicado gran cantidad de libros y ensayos.

Un segundo texto en la sección Debates está escrito por la Dra. Veronika Oikón Solano del Colegio de Michoacán, quien con agudeza intelectual reflexiona sobre Lázaro Cárdenas y su papel como hombre de Estado, habiendo dejado ya la presidencia, en el caso del levantamiento armado del Grupo Popular guerrillero en Chihuahua en 1965, donde da cuenta de cómo el Gral. construye una postura política que incluso choca con la del gobernante en turno Estado posrevolucionario, pero que al mismo tiempo nos permite descubrir a otro Díaz Ordaz, no el que ordena la masacre del 2 de octubre de 1968, sino uno que se preocupa por entender las causas de la rebelión que lleva al ataque al Cuartel Madera y para ello manda al Gral. Lázaro Cárdenas a hacer investigaciones al respecto: De qué madera está hecho un general de división. Lázaro Cárdenas en el laberinto del Cuartel Madera. Un Interesante texto de recomendable lectura.

Para cerrar esta sección escogimos publicar el ensayo Interculturalidad. Sin reconocimiento ni justicia en México de Israel Jurado Zapata quien propone un mecanismo para que la participación de los pueblos indígenas que habitan en el territorio mexicano y que han sido minados por la historia y las políticas públicas en el tiempo, puedan ser legitimados no solo como existentes, sino como participantes activos de la sociedad mexicana. Su propuesta nos lleva a repensar incluso la misma categoría actual de la “interculturalidad” objetivando así las formas de interacción entre los grupos sociales que conviven.

Para este tercer número hemos decidido incluir una nueva sección a la que hemos llamado Apuntes de investigación, la cual tiene como objetivo promover la publicación de ensayos que lejos de estar acabados en sus propuestas y conclusiones son reflexiones o descubrimientos que vamos teniendo en el proceso de investigación, será por ello una sección un tanto informal a diferencia de la sección Debates donde los textos son dictaminados duramente por especialistas en la materia. Solicitud de adjudicación de una parte del monte de La Mallintzi, San Pablo del Monte, Tlaxcala, 1875 de Sandra Acocal Mora, estudiante del posgrado en Historia y Etnohistoria, nos pareció un excelente texto para abrir esta nueva sección. En la gustada sección de sección Etnografías encontraremos tres textos relacionados con la ritualidad en contextos urbanos y rurales, el primero de ellos de Milton Gabriel Hernández García, del Centro INAH Tlaxcala, con Nuevas expresiones chamánicas en el mundo otomí: El espiritualismo Trinitario Mariano en San Francisco, Tecozautla, Valle del Mezquital, Hidalgo, un excelente texto de recomendable disfrute; el trabajo de Lorena Segrove Serrano, Entre fe, tradiciones y territorialidad: la mayordomía que subyace en el medio urbano sobre la fiesta en el pueblo de San Sebastián Xoco en la Ciudad de México; y finalmente, Peregrinos itinerantes: Observaciones etnográficas en el Santuario del Señor de la Columna en Santa Catarina Yosonotú en el Estado de Oaxaca, de Héctor Adrián Reyes García.

Para la sección Etnohistoria Andina, hemos escogido dos textos, ambos en torno a la obra de José María Arguedas. El primero de ellos es una reproducción de un poema en español y quechua del gran escritor peruano titulado Temblor/Katakay, y en segundo lugar presentamos una entrevista hecha por José Rafael Romero Barrón al importante antropólogo peruano Luis Millones en su visita a México a finales de 2015 y principios de 2016, sobre los aportes y la obra del también antropólogo e historiador José María Arguedas.

En la sección Cuentos encontraremos los textos De visita en un pueblo de Misael Chavoya Cruz y Los dos hermanos de Esteban Soriano Rivera, este último un cuento de tradición oral, ambos de recomendable lectura. En Reseñas presentamos dos comentarios a libros por demás interesantes. Maribel Aguilar Aguilar comenta El imaginario colectivo en Mesoamérica: representaciones y símbolos en el Altiplano Central de México (2017) escrito por Clementina Battcock y Silvia Limón Olvera, mientras que Roberto Reynoso Arán comenta Maps and Dreams (Mapas y sueños) de 1981 escrito por Hug Brody.

Es expreso de los miembros del comité editorial de la revista que sea de su agrado este tercer número, esperamos le sea agradable su lectura y que nos mande sus colaboraciones para el cuarto número, convocatoria que podrá encontrar en la revista. Esperamos también que se divierta contestando Etnohistoria en Crucigrama que aparece en la contraportada.


Comité Editorial
Revista Intercambios. Estudios de Historia y Etnohistoria



[cite]