Editorial #2


Comité editorial de Intercambios. Estudios de Historia y Etnohistoria
Publicado:  Enero-Julio 2017, núm. 2, vol. 2
Palabras clave:


Dice el poema de Antonio Machado que popularizara el cantautor Joan Manuel Serrat, “caminante no hay camino, se hace camino al andar”. De esa manera, paso a paso, es como se ha ido forjando la vida de esta revista académica que busca dar a conocer los avances o conclusiones de investigaciones de todo aquel investigador de la historia, etnohistoria, antropología y ciencias sociales. Un espacio para abordar los entrecruzamientos de la cultura y la historia.

En este segundo número de Intercambios. Estudios de Historia y Etnohistoria el lector encontrará en la sección de Debates, a cuatro autores que reflexionan en torno al tema de la ciencia como elemento crítico de pensamiento a partir del sentido y significado social que tiene la antropología en la vida de la sociedad mexicana. En el texto “Una ciencia social crítica, radical y comprometida” escrito por el gran Rodolfo Stavenhagen en 1973, y que publicamos in memoriam a casi un año de su muerte, el autor expresa una reflexión en torno a la participación de las ciencias sociales en la vida social mexicana, que pensamos, se mantiene vigente. La segunda participación es la de Carlos García Mora con el texto “La etnohistoria y la unidad de la antropología” quien, con atinada agudeza, realiza una revisión del significado y participación de la etnohistoria en el campo de la ciencia antropológica, identificando cómo a través del proceso histórico que llevo a su conformación se generó una identidad moldeada por elementos de todas las ciencias sociales: Arqueología, Lingüística, Sociología, Ciencia política, Antropología, Historia, etc. El tercer texto de esta sección es de la autoría de Tesiu R. Xelhuantzi, quien participa con “El Verba sociorum y la apropiación colonial por la nobleza náhuatl”, en cuyas líneas se aprecia un análisis reflexivo del discurso de un acta jurídica de 1541, a través de la cual es posible captar la cosmovisión de los nahuas en los inicios de las instituciones coloniales. Para finalizar esta sección, reproducimos un texto de Chaac García titulado “La segunda independencia de México en el siglo XIX”, el cual propone una reflexión sobre liberalismo y catolicismo para aproximarse a la relación entre iglesia y Estado.

Resultado de la relación de colaboración que se ha abierto con colegas del Perú, hemos decidido abrir una sección dedicada a la Etnohistoria Andina; en esta se busca presentar trabajos de la zona suramericana del continente, particularmente de los Ándes, donde la etnohistoria ha florecido desde hace muchas décadas. Para inaugurar el espacio presentamos el aporte de Luis Arana Bustamante con su texto “Una perspectiva etnohistórica sobre el parentesco y organización social en los Andes prehispánicos. La linealidad, el ayllu y las posibilidades de aplicación del modelo de las ‘sociedades de casas’”, en el cual hace una revisión sobre conceptos específicos del parentesco inka prehispánico, pero desde una perspectiva diacrónica; con lo cual, permite realizar identificaciones de los conceptos para una interpretación distinta de lo clásicamente realizado para el análisis de los trabajos en aquellas latitudes. La siguiente sección es la de Etnografías. En esta ocasión se presentan dos: “Semana Santa en Tlacolula, Hidalgo”, de Rolando Macías Rodríguez; y “El agua, expansión de la vida en Bluefields, Caribe Nicaragüense”, de Roberto Reynoso Arán. En ambos trabajos se expone de manera concreta una descripción analítica de acontecimientos de la vida de dos sociedades culturales diferentes. En cada una de ellas se puede percibir la perspectiva que los propios actores de las acciones culturales realizan y dan significado a las mismas a partir de su endoculturación circunscrita. La primera se desarrolla en la sierra hidalguense de México, lo cual involucra un clima frio, bosques y montañas; mientras que la segunda se desarrolla en la costa con el mar de productor de cultura.

En la sección Cuentos podrán encontrar la participación de Rafael Romero Barrón con el texto “Elena Oso”, el cual nos lleva por una lectura ligera llena de sensaciones que nos invitan constantemente a seguir avanzando en la lectura del texto. En la sección Reseñas presentamos dos participaciones que nos proponen la lectura de interesantes textos, la primera de María Abril Álvarez quien nos da un muy buen panorama del artículo “El sistema Mundial Mesoamericano Postclásico”. Y la segunda de Ana Laura Montero Ocampo nos presenta el libro de reciente publicación, “Diversidad Cultural, algunos aspectos publicado por la UNAM”. Para finalizar esta entrega traemos para ustedes algunas convocatorias para participar en congresos y en la misma revista, así como un agradable desafío de crucigrama etnohistórico.

“Hacemos camino al andar” ha escrito Antonio Machado, y este segundo número de Intercambios Estudios de Historia y Etnohistoria, se ha propuesto seguir abriendo caminos de diálogo crítico sobre la historia y la cultura, esperamos que sean de su agrado ¡Hasta el próximo número!

Comité Editorial.Intercambios. Estudios de Historia y Etnohistoria



[cite]